Atención, abrir en una nueva ventana. E-mail

Investigación para el sector del transporte

ESTUDIOS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Tipos de estudios de movilidad y transporte

Para el sector del transporte hemos desarrollado principalmente los siguientes tipos de estudio.

El objetivo principal de un estudio de movilidad es conocer los hábitos y necesidades de desplazamiento de la población en un determinado territorio. Ello permite adecuar la oferta de transporte público a la demanda existente optimizando de este modo los recursos disponibles.

Un estudio de movilidad aporta información sobre los flujos de desplazamiento en distintas franjas horarias, la dinámica territorial (volumen de desplazamientos entre distintas zonas y barrios), los modos de transporte utilizados, el motivo principal del desplazamiento, el volumen de transbordos realizados (intermodalidad), la demanda de transporte público, etc., facilitando un diagnóstico preciso de las necesidades de transporte del territorio.

Los estudios de movilidad permiten además valorar la incorporación de nuevos servicios de transporte público y evaluar campañas de marketing o cambios en el servicio de transporte público (frecuencia de paso, nuevas paradas/ estaciones, etc.).

Los resultados se presentan a través de mapas temáticos que facilitan la lectura y comprensión de los resultados.

El objetivo de un estudio de origen-destino es conocer los hábitos de desplazamiento de los viajeros de una determinada línea, servicio o modalidad de transporte con especial énfasis en la parada y zona de origen y destino del desplazamiento.

Un estudio de origen-destino permite, entre otros aspectos, cuantificar el volumen de desplazamientos entre las distintas paradas o zonas de la línea o servicio, detectar la presencia de asimetrías (diferencias en el volumen de desplazamientos según el sentido de la marcha) y analizar sus razones, cuantificar el volumen de transbordos con otras líneas y modos de transporte, determinar el volumen y perfil de los heavy users, etc.

Los estudios O-D permiten también valorar la aceptación o el impacto de determinados cambios en el servicio, así como evaluar campañas de marketing, etc.

Los resultados se presentan a través de mapas temáticos que facilitan la lectura y comprensión de los resultados.

Un estudio de fraude persigue cuantificar el fraude, el volumen y porcentaje de viajeros que acceden sin billete en las distintas paradas o zonas del trayecto y en las distintas franjas horarias.

En el caso de que los vehículos dispongan de un sistema automático de validación de billetes, se realiza un conteo manual del número de viajeros que acceden al vehículo en cada una de las paradas y trayectos y se contrasta con el volumen de validaciones en cada momento.

Los estudios de cargas y aforos nos permiten conocer el volumen de usuarios de una determinada línea, servicio o modalidad de transporte en distintos momentos temporales. De este modo es posible detectar y dimensionar los instantes en que se supera el límite recomendado de viajeros y en consecuencia se resiente el confort.

La información obtenida facilitará la toma de decisiones para la adecuación el servicio a las necesidades de cada momento.

En ocasiones se puede aprovechar la realización de un estudio de cargas y aforos para abordar otros objetivos relativos al origen-destino de los viajeros, principales trayectos por parada o zona, frecuencia del trayecto, motivo del mismo, perfil sociodemográfico, transbordos con otras líneas y modos de transporte, etc.

Las encuestas de satisfacción pretenden evaluar el grado de satisfacción del usuario con los distintos aspectos del servicio (frecuencia de paso, confort, seguridad, etc.), conocer los principales déficits percibidos, la permeabilidad a determinadas propuestas de mejora, etc.

Los estudios de satisfacción permiten además evaluar campañas de marketing o cambios en el servicio de transporte público (frecuencia de paso, nuevas paradas/ estaciones, etc.).

En ocasiones se puede aprovechar la realización de este tipo de estudios para abordar otros objetivos relativos al origen-destino de los viajeros, frecuencia del trayecto, motivo del mismo, perfil sociodemográfico, etc.

Las encuestas de satisfacción de los clientes admiten diversos grados de complejidad y elaboración que van desde sencillos cuestionarios auto-administrados hasta herramientas más complejas que incluyen la comparación de los resultados con la competencia o la construcción de modelos teóricos.

En los últimos años algunos operadores (principalmente de tranvías y trenes) han incorporado a su flota de vehículos sistemas automáticos de conteo de personas con el fin disponer de información detallada sobre los flujos de viajeros y poder de este modo cuantificar el nivel de fraude.

En ocasiones estos sistemas pierden precisión y se producen desviaciones o errores importantes en el conteo que es necesario conocer y corregir.

Con el fin de evaluar el grado de precisión del sistema se realiza un conteo manual del número de viajeros que suben/ bajan por cada una de las puertas en cada una de las paradas y trayectos y se comparan los resultados con los datos registrados por el sistema automático en cada momento.

El estudio aporta datos de fiabilidad tanto globales como por zonas o paradas, franjas horarias, puertas, etc. permitiendo realizar un diagnóstico preciso del funcionamiento del sistema.

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE MERCADO

© 2023 Clau Consultors, SL